EMPRESA
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras.
LAS 10 MAS IMPORTANTES DE COLOMBIA
EXITO![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ux3zlg1RzjB34ul7rB8erhrCnFzFkV6mALbex05obb9x6NQVyPaQSVy2Jzsi4weubhLvIEcJzrzqSCwVjXHyuSwzFrNYxv9AuSkr4WgOjV3Mqti8uagbs5rIwGpfibKOIDOPTJESQLE52iV_8zLJtwLFdOGQFnqZA=s0-d)
Grupo Éxito es una compañía de comercio al detal en Colombia con 8.7 billones de ingresos operacionales a diciembre de 2011. A marzo de 2012 cuenta con 418 puntos de venta entre los que se encuentran hipermercados, supermercados, tiendas de descuento y tiendas especializadas, distribuidos de la siguiente manera en Colombia 200 Éxito, 75 Carulla, 84 Surtimax y 7 Otros. En Uruguay cuenta con 52puntos de venta distribuidos así: 24 Devoto, 27 Disco y 1 Geant. En la actualidad, el conglomerado francés Grupo Casino es el socio mayoritario. Su principal competidor en Colombia es la cadena de hipermercados de origen chileno Cencosud.
Grupo Éxito es una compañía de comercio al detal en Colombia con 8.7 billones de ingresos operacionales a diciembre de 2011. A marzo de 2012 cuenta con 418 puntos de venta entre los que se encuentran hipermercados, supermercados, tiendas de descuento y tiendas especializadas, distribuidos de la siguiente manera en Colombia 200 Éxito, 75 Carulla, 84 Surtimax y 7 Otros. En Uruguay cuenta con 52puntos de venta distribuidos así: 24 Devoto, 27 Disco y 1 Geant. En la actualidad, el conglomerado francés Grupo Casino es el socio mayoritario. Su principal competidor en Colombia es la cadena de hipermercados de origen chileno Cencosud.
El Grupo Éxito se ha transformado en una corporación multiindustria, multiformato, multimarca y multinegocio, que está compuesta por su empresa matriz Almacenes Éxito S.A. y sus filiales Distribuidora de Textiles y Confecciones S.A., Didetexco S.A., Almacenes Éxito Inversiones S.A.S. y Carulla Vivero Holding Inc.; y dentro de su propuesta opera, además del comercio al detal, otras siete industrias: Inmobiliaria, Financiera, Seguros, Textiles, Alimentos, Viajes y Estaciones de Servicio. Es una cadena de almacenes de gran escala en Colombia fundada en 1949, por Gustavo Toro Quintero. Está establecido en 64 ciudades de Colombia. Almacenes Éxito es la cadena de hipermercados más grande de Colombia. La empresa generó 62.796 empleos directos en durante el año 2010.
Sus sedes administrativas se encuentran en las ciudades de Medellín, Envigado, Itagüí, Bogotá, Cali y Barranquilla; y posee centros de distribución en las principales ciudades de Colombia.
En Junio de 2011, Almacenes Éxito compró las cadenas Devoto y Disco, en Uruguay por un valor total de 746 millones de USD, poniendo en marcha su plan de expansión por América Latina.2
En el primer trimestre del 2012 el Éxito tuvo unos ingresos de $ 2,177,109 millones de pesos y unas ganancias de $ 93.754 millones.
ECOPETROL
![](https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQsU-NOyNwh0AdhIlmpdN6urvA26chMmVv2RQV5zLkLofOdDZO8ZA)
Sigla de la Empresa Colombiana de Petróleos, constituida en 1951 para hacer frente a las compañías extranjeras que explotaban los crudos del país. Se trata de una empresa dependiente de la Administración, aunque con carácter autónomo, y que tiene a su cargo la explotación de los recursos de la zona De Mares, así como la refinación en sus instalaciones de Barrancabermeja. Dispone también de diversos oleoductos, que enlazan las zonas de más interés petrolífero con Bogotá, y ha iniciado su acción en el sector petroquímico. La sede central de ECOPETROL se encuentra en Carrera 13, n.° 36-24, Bogotá, D.E.
Sigla de la Empresa Colombiana de Petróleos, constituida en 1951 para hacer frente a las compañías extranjeras que explotaban los crudos del país. Se trata de una empresa dependiente de la Administración, aunque con carácter autónomo, y que tiene a su cargo la explotación de los recursos de la zona De Mares, así como la refinación en sus instalaciones de Barrancabermeja. Dispone también de diversos oleoductos, que enlazan las zonas de más interés petrolífero con Bogotá, y ha iniciado su acción en el sector petroquímico. La sede central de ECOPETROL se encuentra en Carrera 13, n.° 36-24, Bogotá, D.E.
AVIANCATACA
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sF9FMCMoKo3ApSWQ-BxvQdnhmnoBfnHgxl8lE8NMenEKaGC27ctRiK84V9e6l5fX9wQXoPTcFpW3ixgSF6ZFNPeheueiTkyy1jpQRuJwGyZYnZLsBNz2PxXU600pUjcEInyna4QXtO=s0-d)
AviancaTaca es un grupo de aerolíneas americano compuesto por la aerolínea colombiana Avianca, y por la aerolínea salvadoreña TACA. La sede del grupo empresarial se encuentra ubicada en Bogotá, Colombia.1
Con una moderna flota de mas de 150 aviones de corto, medio y largo recorrido y un equipo compuesto por más de 17 000 empleados, Avianca y TACA sirven en forma directa más de 100 destinos en América y Europa, los cuales conectan con más de 750 destinos en el mundo a través de acuerdos de código compartido con sus aerolíneas socias alrededor del mundo.2
AviancaTaca tiene más de 4 millones de miembros en su programa de lealtad, el grupo aéreo registra ingresos anuales por ventas combinadas de aproximadamente tres billones de dólares.3 Su modelo operativo multi-hub ofrece al pasajero variadas opciones de vuelo, a través de: Bogotá, en Colombia; Quito y Guayaquil en Ecuador, San Salvador, en El Salvador; Lima, en Perú y San José, en Costa Rica.
El grupo ofrece además un portafolio de productos y servicios aéreos de carga, correo y courier, administrados por Tampa Cargo y Deprisa, dos marcas de origen Colombiano que gestionan estas áreas para todo el continente, también cuentan con asistencia aeronáutica especializada y planes turísticos.
EPM
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAVFJVsXHNNKGZL3vksGxGZ-v0G_wSMBQjfoisRK4hm6yhprjjeM5jVBsQAhOE5Y3PRLC6G3O5kQbclloV9qGsTNqjxFpdsNOJtDmltHwB_3ZpxFw_q_8EVQ6LL56c1UcXz7lhTVbJUJs/s640/epm.gif)
Empresas Públicas de Medellín (EPM) es una empresa colombiana prestadora de servicios públicos (energía, gas, agua y telecomunicaciones), creada el 6 de agosto 1955. Es una empresa de propiedad del municipio de Medellín y es la más grande de Colombia en dicho sector. En cuanto a ingresos operacionales EPM es la novena empresa del país percibiendo cerca de 3,05 billones de pesos (2006); EPM es la empresa con más activos en el país después deEcopetrol.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAVFJVsXHNNKGZL3vksGxGZ-v0G_wSMBQjfoisRK4hm6yhprjjeM5jVBsQAhOE5Y3PRLC6G3O5kQbclloV9qGsTNqjxFpdsNOJtDmltHwB_3ZpxFw_q_8EVQ6LL56c1UcXz7lhTVbJUJs/s640/epm.gif)
Empresas Públicas de Medellín (EPM) es una empresa colombiana prestadora de servicios públicos (energía, gas, agua y telecomunicaciones), creada el 6 de agosto 1955. Es una empresa de propiedad del municipio de Medellín y es la más grande de Colombia en dicho sector. En cuanto a ingresos operacionales EPM es la novena empresa del país percibiendo cerca de 3,05 billones de pesos (2006); EPM es la empresa con más activos en el país después deEcopetrol.
COMCEL
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v01ZEXj4A3BpKQrq3fwo7xO5IRUsPDg2eYuPxweau4oLRvCzowgaO8hbW9pEGsfTfPGlbybi6kFDLomePOqvHzV6WBHdfGxbgULVw7JBfjuagxmMxhsRjcHKuMrrzrM59poHrSmPEc9VX9YOk-zdtS=s0-d)
Comcel (Comunicación Celular) fue una empresa operadora de telefonía móvil celular en Colombia. A diciembre de 2011 tenía más de 30 millones de líneas activas (de un total de 40,7 millones en el país).1 Es propiedad del grupo mexicanoAmérica Móvil. Actualmente cambió de razón social (nombre) a "Claro Colombia" , subsidiaria también de América Móvil.Comcel y Telmex cambiaron de nombre a Claro; una de las marcas de telecomunicación mejor posicionadas en América Latina (comercializa sus productos y servicios ahora en 16 de los 18 países del continente en los que opera) y la cual pertenece al millonario mexicano Carlos Slim.
Comcel (Comunicación Celular) fue una empresa operadora de telefonía móvil celular en Colombia. A diciembre de 2011 tenía más de 30 millones de líneas activas (de un total de 40,7 millones en el país).1 Es propiedad del grupo mexicanoAmérica Móvil. Actualmente cambió de razón social (nombre) a "Claro Colombia" , subsidiaria también de América Móvil.Comcel y Telmex cambiaron de nombre a Claro; una de las marcas de telecomunicación mejor posicionadas en América Latina (comercializa sus productos y servicios ahora en 16 de los 18 países del continente en los que opera) y la cual pertenece al millonario mexicano Carlos Slim.
Ambas empresas seguirán ofreciendo servicios convergentes para personas, hogares y empresas de manera independiente, pero estarán bajo el mando del Grupo América Móvil.
“Ahora Claro en Colombia ofrecerá un portafolio de soluciones de telecomunicaciones innovador, empaquetado y convergente para personas, hogares y empresas, con la cobertura, calidad y atención que la importante infraestructura combinada de las redes fija y móvil permite”, señalo Juan Carlos Archila, presidente de Claro en Colombia.
ARGOS
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vqAlsN61EwMKFWVc4ns7yjiZo93uezUv0_XzVBe-aU7EwgvHb_VHdSigi8KYjDvVfChC7OVsQB7wf7VyZHhsMnvYIIRRZd1WGWaEngGNblplc6Cra5-F5Y=s0-d)
Argos es una organización multidoméstica, productora y comercializadora de cemento y concreto, con presencia en Colombia, Estados Unidos y el Caribe. En 2011 realizó ventas por 3,7 billones de pesos.
En el negocio del cemento, Argos es líder en Colombia, quinto productor más grande en América Latina y segundo más grande en el sureste de Estados Unidos. Cuenta con nueve plantas en Colombia y dos en Estados Unidos; seis moliendas de clinker ubicadas en Colombia, Estados Unidos, Haití, Panamá, República Dominicana y Surinam; y cinco terminales de recepción y empaque ubicadas en Antigua, Curazao, Dominica, St. Marteen y St. Thomas. La capacidad instalada total es de 16 millones de toneladas de cemento al año.
En el negocio del concreto, Argos es líder en Colombia y cuarto productor más grande en Estados Unidos. Cuenta con 308 plantas ubicadas en Colombia, Estados Unidos, Haití y Panamá. La capacidad instalada total es de 14,5 millones de metros cúbicos de concreto al año.
El modelo de negocio está centrado en el cliente y en el desarrollo sostenible, es decir, económicamente viable, respetuoso de las personas, responsable y amigable con el medio ambiente.
En el negocio del cemento, Argos es líder en Colombia, quinto productor más grande en América Latina y segundo más grande en el sureste de Estados Unidos. Cuenta con nueve plantas en Colombia y dos en Estados Unidos; seis moliendas de clinker ubicadas en Colombia, Estados Unidos, Haití, Panamá, República Dominicana y Surinam; y cinco terminales de recepción y empaque ubicadas en Antigua, Curazao, Dominica, St. Marteen y St. Thomas. La capacidad instalada total es de 16 millones de toneladas de cemento al año.
En el negocio del concreto, Argos es líder en Colombia y cuarto productor más grande en Estados Unidos. Cuenta con 308 plantas ubicadas en Colombia, Estados Unidos, Haití y Panamá. La capacidad instalada total es de 14,5 millones de metros cúbicos de concreto al año.
El modelo de negocio está centrado en el cliente y en el desarrollo sostenible, es decir, económicamente viable, respetuoso de las personas, responsable y amigable con el medio ambiente.
TERPEL
![](https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSyFfLKM0eN47kZ2yvk6qtREKnawvfFHQLyWqrrdHIr6lh-75G3)
Terpel, es un distribuidor chileno-colombiano de productos derivados del petróleo y gas. El propietario mayoritario es Copec, empresa que tiene el 95,99% de Proenergía Internacional, la cual a su vez tiene una participación del 52,8 % en la Sociedad de Inversiones De Energía, empresa con una participación del 67,4% en la organización Terpel. En Chile COPEC ha tratado de vender su posicion en TERPEL al grupo LUKSIC propietarios en Chile de Shell lo que les ha ocasionado presiones de sectores de consumidores chilenos que lo consideran una practica que conllevara al monopolio. Igual ha ocurrido en Colombia donde cientos de propietarios de estaciones de servicio han rechazado la intension de TERPEL de llevarlos a la quiebra instalando estaciones de la misma marca con precios de combustibles por debajo del precio que ellos pueden ofrecer. La compra de estaciones Terpel a estos afiliados ya esta siendo analizado si viola los estatutos de la ley antimonopolio incluidos en la constitucion colombianas. Agremiaciones de consumidores chlilenas y colombianas han buscado unirse para ejercer precion para que Terpel no asuma una posicion tan dominante que les permita mas adelante fijar los precios de los combustibles.
Terpel, es un distribuidor chileno-colombiano de productos derivados del petróleo y gas. El propietario mayoritario es Copec, empresa que tiene el 95,99% de Proenergía Internacional, la cual a su vez tiene una participación del 52,8 % en la Sociedad de Inversiones De Energía, empresa con una participación del 67,4% en la organización Terpel. En Chile COPEC ha tratado de vender su posicion en TERPEL al grupo LUKSIC propietarios en Chile de Shell lo que les ha ocasionado presiones de sectores de consumidores chilenos que lo consideran una practica que conllevara al monopolio. Igual ha ocurrido en Colombia donde cientos de propietarios de estaciones de servicio han rechazado la intension de TERPEL de llevarlos a la quiebra instalando estaciones de la misma marca con precios de combustibles por debajo del precio que ellos pueden ofrecer. La compra de estaciones Terpel a estos afiliados ya esta siendo analizado si viola los estatutos de la ley antimonopolio incluidos en la constitucion colombianas. Agremiaciones de consumidores chlilenas y colombianas han buscado unirse para ejercer precion para que Terpel no asuma una posicion tan dominante que les permita mas adelante fijar los precios de los combustibles.
TELEFONICA
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tGZrtMgd-pjyTnjZkkoslZFiLtu8lxGGh-J0iWbX62TggC8TuSNMVNoJ6Qc5XZCsgjZNZBprQJhwHqhXV1ywXUR8AoI7yyUF7bv0SkCHl_JhaVUAwDK3UlSoeBTeMcYmXsvbedWxE=s0-d)
Telefónica S.A. Ticker Bolsa de Madrid: TEF) es una empresa española operadora de servicios de telecomunicaciones (telefonía fija, telefonía móvil, ADSL, FTTH, etc.) multinacional con sede central en Madrid, España, y al mes de julio de 2010 es la quinta compañía de telecomunicaciones en tamaño e importancia en el mundo.3
Telefónica es uno de los operadores integrados de telecomunicaciones líder a nivel mundial en la provisión de soluciones de comunicación, información y entretenimiento, con presencia en Europa, Latinoamérica, África y, desde 2010, en Asia.
En España, para el público minorista distribuye sus productos a través de varias filiales y varios nombre comerciales: Los de telefonía fija antes bajo la marca comercial Telefónica, los de telefonía móvil a través de la filial Telefónica Móvilesbajo la marca comercial Movistar. Desde el 1 de mayo de 2010, la empresa cambia en España el nombre de su marca comercial Telefónica por el de Movistar, que hasta entonces había sido solamente la marca comercial de Telefónica Móviles, comenzando a distribuir todos sus productos bajo esta marca comercial y añadiendo según el servicio los sufijos correspondientes "Movistar Fijo", "Movistar Móvil", "Movistar Imagenio", etc. Sin embargo, los nombres legales de la empresas y sus filiales siguen siendo los mismos.
CARREFOUR
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uJWDWNPJhTKSIusbXqaaRiK5inenPMc04JMggbZWWUDUV2vKle1HTpDwmVbbH-0mxZaKLPxw99UPSbMSJCDzG6b18PQWJRD8x8jupkOJonkGqxd5hiq5l3SAxUXONKtbhJnNUuH4apACcyv-M4wXKIJsqv=s0-d)
Carrefour es una cadena multinacional de distribución de origen francés, siendo el primer grupo europeo y segundo mundial del sector. En 2012, el grupo posee 9.994 tiendas en 33 países (19 países integrados) 4.314 tiendas en Europa(excepto Francia) 4.635 tiendas en Francia, 675 tiendas en América Latina y 370 en Asia.3 Da empleo a más de 360.000 personas en todo el mundo. Sus ventas consolidadas alcanzaron 101.3 millones de euros en 2012.4 El hipermercado más grande de Carrefour fue construido en 1972, está ubicado en Portet-sur-Garonne (Toulouse) de 24.400 m², es el más grande de Francia. El milésimo (1.000) hipermercado fue inaugurado en China en el año 2006. Su actividad se centra en tres mercados: Europa, Asia y América Latina. El 56 % de su negocio se produce fuera de Francia, aunque entre Francia y España acumulan un 79 % del total del volumen de negocio.
BAVARIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPdJ00vdJka6c98_mABO4UwvrqPdqYDLAtIUp1RtHxX2c5i0oUBb_mZoSWPoQkGSFSDZSU7SpJnY6clUtFJqIz7nEnMOnC5hWm2YkC0ca5TJmqUt8DgMQ2Gbd_o_UoYn0-VdFuneGk4bE/s640/Logo_Bavaria_72dpi_1280x652px_E.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPdJ00vdJka6c98_mABO4UwvrqPdqYDLAtIUp1RtHxX2c5i0oUBb_mZoSWPoQkGSFSDZSU7SpJnY6clUtFJqIz7nEnMOnC5hWm2YkC0ca5TJmqUt8DgMQ2Gbd_o_UoYn0-VdFuneGk4bE/s640/Logo_Bavaria_72dpi_1280x652px_E.jpg)
Bavaria S.A. es la mayor cervecería de Colombia,2 una de las más grandes de América Latina y la décima del mundo[cita requerida]. Fue fundada el 4 de abril de 1889 por el alemán Leo Siegfried Kopp con el nombre Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei. En 1910 se lanzó la cerveza La Pola. En 1930 el Consorcio de Cervecerías Bavaria surgió de la fusión de la Kopp's Deutsche Brauerei y algunas cervecerías regionales, y cambiaría su nombre a Bavaria S.A. en 1959.
Bavaria S.A. se fusionó con la Cervecería Águila, de Barranquilla, en 1967, y compraría a la Cervecería Unión (Cervunión), de Medellín, en 1972. Con la fusión de Cervecería Águila, la familia Santodomingo de Barranquilla pasó a ser la principal accionista de la nueva empresa cuya propiedad, por ese tiempo, se encontraba altamente dispersa. La utilización de la liquidez de Bavaria para iniciar proyectos en diferentes sectores de bebidas le valió fuertes críticas a la familia Santo Domingo de parte de los accionistas minoritarios y de la opinión pública, quien se sintió defraudada con la adquisición de Bavaria por el grupo barranquillero.
La compañía colocaría sus acciones en la hoy Bolsa de Valores de Colombia en 1981.
Desde 1994, Bavaria S.A. empezó a producir refrescos de fruta y agua embotellada. Dos años después se crearía el Grupo Empresarial Bavaria, que iniciaría su expansión en 2000 con la compra de su rival Cervecería Leona, y la adquisición de la Cervecería Nacional de Panamá en 2001, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y la Cervecería Andina de Ecuador (hoy Cervecería Nacional de Ecuador) en 2002.
Entre 1997 y 2002 se constituyó Valores Bavaria, hoy Valórem, separado de la compañía cervecera y destinado a la administración de las empresas del Grupo Santo Domingo distintas de las relacionadas con el negocio de las bebidas, entre las cuales se encontraban Caracol Televisión y Avianca, entre otras empresas del sector aeronáutico, metales, químico y forestal.
El industrial Julio Mario Santo Domingo paso a ser el segundo mayor accionista de SABMiller el 19 de julio de 2005, cuando fusionó Bavaria con SABMiller en Londres. Karl Lippert, quien se venía desempeñando como director de distribución y ventas de SABMiller en Europa, reemplazó a Ricardo Obregón Trujillo como presidente de Bavaria a partir del 1 de febrero de 2006.
El 7 de agosto del 2008, Bavaria, S. A. anuncia la venta de su negocio de aguas a Coca Cola de Chile S. A. (TCCC) e Industria Nacional de Gaseosas S. A. (Coca-Cola FEMSA), por un valor en efectivo de 92 millones de dólares. Esta venta incluye la marca Brisa, los activos productivos y los inventarios relacionados con el negocio de aguas, propiedad de Bavaria y Cervecería Unión. Sin embargo, la venta excluye cualquier bien inmueble,así como la operación de Brisa en Panamá. Karl Lippert, comentó: “La venta del negocio de aguas le permitirá a Bavaria enfocarse en su fortaleza central, la elaboración y distribución de cervezas y maltas”.
En abril de 2009 cumplió 120 años de labor continua y siendo líder en el segmento de cervezas.
C O N S U L T A
EL COSTO
El costo o coste es el gasto económico
que representa la fabricación de un producto o la prestación de un
servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).
El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.
PRESUPUESTO
Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año
CONTABILIDAD
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de comprobar, medir y evaluar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un
momento dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo,
que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones,
tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones
de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y
eficiencia.
PRECIO
Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.
A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias.
Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una
mercadería, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por
el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a través del, dinero.
TIPOS DE ORGANIGRAMA
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría
Por tanto, teniendo en cuenta que los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas,etc., y que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos, en el presente artículo se plantea una clasificación basada en las clasificaciones de dos autores, con la finalidad de que el lector pueda tener una idea más completa acerca de los diversos tipos de organigramas y de sus características generales.
Tipos de Organigramas:
Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente clasificación de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.
- POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
- Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman
- Macroadministrativos: Involucran a más de una organización
- Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado
- POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
- Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
- Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
- Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.
- Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
- POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
- Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina
Ejemplo:
Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización
Ejemplo:
- POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
- Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes
Ejemplo: - Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general
Ejemplo: - De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas
- POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
- Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.
- Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.
- Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
- De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.
- Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.
Diferentes departamentos en las diferentes empresas
Publicidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcK8SMV3U15JQtpeIE_GbI-fTBIdu7T3R93dxAI07W3Xww_9DYIv4PyuR0SoV51KJFIYY7BONGfJEs6Cq_BLHCf09M8TTu-s00zUzgyjCs3-OjtZLCa5jJ77ZcS8llJVtf3Yyt1pOOyqs/s640/curso_basico_de_publicidad.jpg)
La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, laantropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.
Tipos de medios de comunicación
Tipos de Medios de Comunicación:
En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):
- Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios medidos [2].
- Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios no medidos [2].
- Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras [3].
En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
- Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
- Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa
Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos
Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público - Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.
Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido Además, según los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo
Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez
Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas - Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.
Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse
Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos - Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:- Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
- Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
- Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
- Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
- Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición - Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.
Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.
Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas
Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición - Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.
Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color
Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro - Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguientetipos de medios de comunicación:
- Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.
Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua
Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización
Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural - Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes
Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica
Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden - Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante
Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar
Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura" - Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.
Según Lamb, Hair y McDaniel, dentro de este grupo se encuentran los siguientestipos de medios de comunicación:- Faxes.
- Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
- Protectores de pantallas de computadoras.
- Discos compactos.
- Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
- Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados.
COSTO
En economía el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone.1
Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. Un caso típico de coste social es el del deterioro de las aguas de un río derivado de la instalación de una fábrica de un determinado bien. Si no existe una legislación medioambiental que lo recoja, la empresa fabricante no tendrá en cuenta entre sus costes los daños ambientales provocados por el desarrollo de su actividad y los perjuicios derivados de la disminución de la calidad del agua sería soportado por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos de externalidades negativas a la producción.
Presupuesto
Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.
El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema total de administración.
Contabilidad
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de comprobar, medir y evaluar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
Proyectos empresariales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJKXU7GEAEteQ91iWrJmXOvmHXeMITRaA3I4NufbLWeLJoJI5vPpY_KeuOqPPr0PQwV7Q5Nlo6y2NsRfGApSJp977Fn2Ppu8BY7gUtCNzPGYSoe5xelRRMsNmDYLNsP7_Ok5i1Ktnjc88/s640/ejemplos-de-Proyectos-Empresariales.jpg)
COMERCIO
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.
HISTORIA
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era unaagricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
- Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
- Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
DINERO
Dinero (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedadque es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas). Actualmente, el tipo de dinero que manejamos en el día a día es dinero fiduciario.1
HISTORIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxexanBO7STeFxzgpUeMBHCDyQXCcGWI4-QeNt8jRzaVTrY9SPPZ12Qs2pULlr6I5svz8FhdTLPCifNwgJ-RL42vVBkX_nf_2ETYzI5lcSqPMvWr4XL6PE5YB4SJSHdzH3pS0x2U4qLX4/s640/dinero-y-crisis.jpg)
En el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería, apareció la primera economía de producción y se produjo un excedente; una cantidad de bienes que no necesitan ser consumidos. Esto dió lugar a la posibilidad de alimentar a personas que no necesitaban trabajar la agricultura o la ganadería y podían dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e intercambiarlo por el excedente producido. Ello permitió la primera forma de comerciar, el trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros. Con el tiempo, esta forma de intercambio se consideró ineficiente y se puede explicar con el siguiente ejemplo:
Un ganadero se dedica a criar cabras y necesita trigo para hacer pan. La persona que cultiva trigo no necesita ninguna cabra, y por lo tanto el intercambio directo no es posible. Un herrero sí quiere una cabra para comer, pero el ganadero no requiere de las herramientas fabricadas por el herrero, pero el cultivador si requiere de herramientas para su trabajo.
Desde el neolítico, en las sociedades agriculturas-ganaderas, el hombre ha intercambiado los bienes obtenidos como fruto de su trabajo productivo por otros. De ese modo, el que había recolectado frutos de la tierra en un determinado momento podía desear cambiar parte de ellos por ejemplo por pieles. Así surgió el trueque. El problema es que, en ese momento, los intercambios dependían de la demanda de cada individuo en cada momento, siendo un trámite lento y difícil adaptarse a las urgencias inmediatas de cada individuo.
En el ejemplo planteado, es posible que el cazador que tenía las pieles no desea frutos de la tierra sino bastones de madera. La tarea del trueque podía resultar ardua, ya que en primera instancia, el recolector de frutas requeriría encontrar a alguien dispuesto a cambiar las frutas por madera, para ir posteriormente a cambiar ésta por las pieles. En algún momento pudo suceder que el recolector de frutas diera las frutas al que poseía bastones de madera, y le pidiera una nota equivalente al valor de las frutas; y luego pudo haber ido con esta nota junto al dueño de las pieles, pidiendo le cambiaba ese documento (el cual tenía un valor en madera) por pieles, pues más tarde podría reclamar la madera al emisor de la nota (al dueño de la madera). Y probablemente, en esa hipotética situación, el poseedor de las pieles pudo haber recibido la nota y no ir luego a canjearla por bastones de madera, sino usarla para con ella obtener algún otro bien o servicio en otro lugar. Obviamente, en algún momento la nota pudo haber regresado a su emisor original a efectos de cambiarla finalmente por los bastones de madera. Pero también pudo haber sucedido, que algunas notas muy especiales nunca hubieran regresado a su emisor original, y quedaran circulando por un muy largo tiempo en el circuito de los intercambios hasta su eventual destrucción o hasta su eventual pérdida de valor, cumpliendo así una función monetaria; esto bien pudo haber pasado con notas de entrega de metales emitidas por personas en lo alto de la estratificación social, como reyes o faraones.
Al final, acabaron apareciendo ciertos bienes que son más fácilmente intercambiables que otros, de forma que los individuos los demandan, no por su utilidad, sino por su especial capacidad para circular por el mercado, para servir de moneda de cambio. O sea en definitiva, por su liquidez. Un claro ejemplo serían los cigarrillos en el ambiente carcelario, que serían utilizados incluso por los no fumadores para cambiar por otros bienes, o los chocolates en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, producto que por su aguda escasez sirvió informalmente para niños y adultos como moneda de cambio de otros bienes. Estos ejemplos ilustran que estas circunstancias permiten el intercambio de bienes y servicios. Y en las civilizaciones más próximas a la actualidad, esa especie de aceptación generalizada es el dinero, que facilita las transacciones comerciales de una manera más fácil y sencilla que el trueque, favoreciendo de este modo la expansión del comercio.
Naturalmente, el dinero que fue usado en sus inicios, desde el neolítico, no fue como hoy lo conocemos. Distintas civilizaciones adoptaron distintos bienes para suplir con ellos la función de dinero: alimentos, conchas, metales, plumas, piedras preciosas, etc.
Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero debido a que su valor es aceptado mundialmente, y también debido a la facilidad de transporte, a las ventajas de la conservación, etcétera. Para garantizar o certificar que un trozo de metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, se comenzó la acuñación, a modo de garantía o certificación, por parte de entidades reconocidas y respetadas (reinos, gobiernos, bancos), que avalaban el peso y la calidad de los metales que contenían.
Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII a. C.
De acuerdo con Heródoto, el pueblo lidio fue el primero en introducir el uso de monedas de oro y plata, y también el primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes. Se cree que fueron los primeros en acuñar monedas estampadas, durante el reinado de Giges, en la segunda mitad del siglo VII a. C.3 Otros numismáticos remontan la acuñación a Ardis II. La primera moneda fue hecha de electro (aleación de oro y plata),4 con un peso de 4,76 gramos, para poder pagar a las tropas de un modo regulado.5 El motivo del estampado era la cabeza de un león, el símbolo de la realeza. El estándar lidio eran 14,1 gramos de electrón, y era la paga de un soldado por un mes de servicio; a esta medida se le llamó estátera.
Fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas, que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país. La evolución del respaldo del papel moneda es el siguiente:
- En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón de dos metales, basado en oro y plata.
- Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de oro equivalente.
- En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien la situación económica y la crisis o crack del 29 terminó con la convertibilidad de los billetes en oro para particulares.
- Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros.
- En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos intentasen convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro para el público y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la convertibilidad del dólar en oro también para los gobiernos y bancos centrales extranjeros.
- Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Las autoridades monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de corto plazo, con el objetivo de mantener a corto plazo la estabilidad de precios, y evitar situaciones como la hiperinflación, que hacen que el valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza en el mismo, o como la deflación.
DINERO FIDUSUARIO
![](http://3.bp.blogspot.com/_WbE0gcoCUpI/TNC004uMmII/AAAAAAAAAEQ/U-pfbukdijc/s640/paper-money-of-different-advantage-dollars-euro-coins-9.jpg)
El dinero llamado fiduciario es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora. Es el modelo monetario que manejamos actualmente en el mundo, y es el deldólar estadounidense, el euro y todas las otras monedas de reserva.1 Esta tendencia comenzó con el Nixon Shock de 1971 (aunque es original del siglo XI en China, y responsable de la expansión de las dinastías Yuan y Ming2 ), que terminó con el sistema de respaldo en metales preciosos del dólar norteamericano, iniciándose también con ello la fluctuación de las divisas, que basan su valor en relación al valor de las demás, y con ello el altamente voluble y lucrativo mercado de divisas, que mueve alrededor de 3 billones de dólares al día.
Las monedas y billetes fiduciarios no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero por el Estado y también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que inspira. Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor: el dinero fiduciario sería entonces tan poco valioso como el pedazo de papel en el que está impreso.
Un billete actual es una clara representación de dinero fiduciario, por cuanto objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la autoridad monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.
BANCO
Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el Siglo XVIII a. C., realizados por sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros en la Antigua Grecia.Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones bancarias. Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo los grandes templos, donde los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en depósito de acuerdo a los préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades. de Lidia, en Asia Menor, a principios del Siglo V a. C., fue el primer banquero individual del cual hay registros. Muchos de los banqueros de las ciudades-estado griegas eran "metecos" o residentes extranjeros. Alrededor de 371 a. C., Pasión, un esclavo, se convirtió en el banquero más rico y más famoso de Grecia.
Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos de Abrahám, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un sistema singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en depósito y proporcionar cartas de crédito.”4 En Babilonia, como más tarde en Grecia, la actividad bancaria se centró alrededor de los templosreligiosos, cuya naturaleza sacrosanta suponía una seguridad contra los ladrones.
Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las grandes inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que quienes trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios nombres, tales como argentarii(banquero), nummularii (cambista), y coactores (cobradores).
Durante el Siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio Sasánida emitieron letras de crédito conocidas como sakks. Se sabe que comerciantes musulmanes Karimi han utilizado el sistema de cheque o sakk desde la época del califato abasí bajo Harun al-Rashid. En el Siglo IX un empresario musulmán podía efectivo de la forma primitiva de cheque elaborado en China sobre las fuentes en Bagdad, una tradición que reforzado de manera significativa en los siglos XIII y XIV, durante el Imperio Mongol. De hecho, los fragmentos encontrados en la Geniza de El Cairo indican que en el siglo XII cheques muy similares a los nuestros estaban en uso, sólo que más pequeños para ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que deba pagarse, de la orden de. La fecha y el nombre del emisor son igualmente evidentes.
Ferias medievales comercio, tales como la de Hamburgo, contribuyeron al crecimiento de la banca de una manera curiosa: cambistas expedían documentos disponibles con otras ferias, a cambio de divisas. Estos documentos podían ser cobrados en otra feria en un país diferente o en una feria del futuro en el mismo lugar. Eran rescatables en una fecha futura, a menudo eran descontados por una cantidad comparable a una tasa de interés.
Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes sumas de dinero para financiar las Cruzadas estimulado el resurgimiento de la banca en Europa occidental. En 1156, enGénova, se produjeron los primeras contratos de divisas conocidos. Dos hermanos tomaron prestadas 115 libras genovesas y acordaron reembolsar a los agentes del banco en Constantinopla la suma de 460 bezantes un mes después de su llegada a esa ciudad.
El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre era Banco di San Giorgio.7 Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento en ciudades como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.
El nombre "banco" deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada durante el Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre una mesa cubierta por un mantel verde.8
Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser fueron los banquero de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de Amberes, el centro financiero se trasladó a Ámsterdam hasta la Revolución Industrial. En 1609 fue fundado allí el banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban ubicadas por los centros de comercio, los mayores de los cuales fueron durante el siglo XVII los puertos de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en el lucrativo comercio de las Indias Orientales mediante la compra de letras de crédito de los bancos.
Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria. Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en papel moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad económica general y como garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de la regulación financiera en casi todos los países, para establecer las normas mínimas de la actividad bancaria y la competencia financiera y evitar o enfrentar la posibles quiebras bancarias, especialmente durante las crisis económicas.9
Desde 1980 existen bancos éticos o sociales (ver: Banca social) siendo sus objetivo la financiación de proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de especulación con dichos fondos.
IMPUESTO
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido porderecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.
ARANCEL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZt47t5NArA8EdcySPmQxVdgcxTFdGi2Y3eE7_VWaFLrZ1ZX-4izWfOvWB4cl3kwE42vNwZRjHThcnX6CUa4tKvNEzVfAv5A_R2fcQUlPLLEQ17-mewxOuh9ShJ3nB1G6lRZo0MDnZoB1z/s640/TEFY+MUNDO+ARANCEL.jpg)
Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. Elcontrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.
TODOS LOS IMPUESTOS
IMPUESTOS NACIONALES
1. Impuesto a las ganancias de personas físicas
2. Impuesto a las ganancias de sociedades
3. Impuesto a la renta mínima presunta
4. Impuesto originado en la prohibición de ajustes de Estados Contables por efecto de inflación
5. Impuesto por ajustes en precios de transferencias
6. Derechos de exportación
7. Retenciones por exportaciones agrícolas
8. Derechos de importación
9. Tasas de aduana
10. IVA importación
11. Tasa de estadística
12. Impuesto al monotributo
13. Retenciones sobre salarios para ANSESS
14. Retenciones sobre salarios para PAMI
15. Expropiación cuota ahorro jubilatorio ex.-AFJP
16. Contribuciones patronales para ANSESS
17. Contribuciones patronales para PAMI
18. Contribuciones para asignaciones familiares
19. Cargo por previsión de despidos laborales simples
20. Cargo por previsión de doble indemnización
21. Cargo por previsión riesgo de accidentes de trabajo.
22. Aportes para Fondos de desempleo gremial.
23. Impuesto sobre fletes internacionales
24. Impuesto a la transferencia de inmuebles
25. Impuesto sobre débitos y créditos bancarios
26. IVA sobre servicios al 27 %
27. IVA sobre compras al 21 %
28. IVA sobre compras al 10,5 %
29. Impuesto sobre gas y combustibles líquidos
30. Tasa de kerosene, gas-oil y diesel-oil
31. Impuestos internos
32. Impuesto adicional de emergencia cigarrillos
33. Impuesto a compra-venta de acciones
34. Impuesto adquisición de automóviles nuevos
35. Impuesto a premios de juegos de azar
36. Impuesto del CONFER, radio y televisión
37. Impuesto ITC transferencia combustibles
38. Impuesto a los bienes personales
39. Cargo por sobre-consumo de gas y electricidad
40. Impuesto sobre peajes de autopistas
41. Impuesto sobre rentas financieras (proyectado).
42. Impuesto a la riqueza. Se aplica a los
autos
de más de $70.000 (11% sobre el monto total).
43. Impuesto para la Agencia de Emergencia Vial. Se creó a principios de 2008, ante la gran cantidad de accidentes en las rutas, y se financia con un 1% adicional al Impuesto Automotor.
Agregar tambien los impuestos recesivos que son los registros obligatorios RUTA y PSICOFISICO
IMPUESTOS PROVINCIALES
44. Impuesto para infraestructura hídrica
45. Impuesto para Fondo desarrollo eléctrico provincial
46. Impuesto Fondo especial grandes obras energéticas
47. Impuesto sobre tarifas para Secretaria de Energía
48. Impuesto sobre tarifas de agua, luz, gas y teléfonos por aumento en tasa de ingresos brutos, impuestos
sobre operaciones bancarias no computables como crédito fiscal e incremento de aportes patronales.
49. Impuesto por infraestructura eléctrica de Santa Cruz
50. Impuesto por Convenio Multilateral controlado por SICOM.
51. Impuesto provincial sobre importes acreditados en cuentas abiertas en entidades bancarias SIRCREB
52. Impuesto por operaciones en otras provinc. a cargo de agentes de percepción y retención SIRCAR
53. Impuesto por ingreso bruto en transporte de gas
54. Impuesto Fondo provincial de compensación tarifas
55. Impuesto del Fondo fiduciario de subsidio residencial
56. Impuestos en urbanizaciones residenciales cerradas
57. Tasas sustitutivas de otros impuestos provinciales
58. Impuesto provincial del Fondo educativo
59 Impuesto de sellos provinciales
60. Tasa de actuaciones judiciales y administrativas
61. Impuesto inmobiliario provincial
62. Tasa contributiva de mejoras rurales
63. Impuestos sobre operaciones de transporte COT
64. Impuesto por canon al gas patagónico
65. Impuesto a Ingresos brutos provinciales
IMPUESTOS MUNICIPALES
66. Impuesto por DREI derecho de registro e inspección
67. Impuesto municipal por publicidad en góndolas de Supermercados
68. Impuesto de abasto municipal para alimentos perecederos ingresados desde otros Municipios
69. Impuesto a proveedores no-residentes por facturación de Insumos y Servicios a empresas instaladas en jurisdicción del Municipio.
70. Impuesto municipal para obras de infraestructuras
71. Impuesto municipal por transporte de alimentos
72. Impuesto-tasa municipal de cementerios
73. Gravamen municipal por servidumbre de red pública
74. Impuesto por alumbrado público en tarifa de luz
75. Impuesto de ABL alumbrado, barrido y limpieza
76. Impuesto a patentes de automotores
77. Impuesto sobre lanchas y aeronaves
78. Impuesto sobre bienes inmuebles
79. Tasa de pavimentos y cloacas
80. Impuesto por tendido de red de agua potable
81. Impuesto por extensión de la red de gas
82. Impuesto por terrenos baldíos
83. Impuesto sobre casas y departamentos desocupados
84. Impuesto por publicidad en la vía pública
85. Impuesto por publicidad en rodados
PUBLICIDAD EN INTERNET
La publicidad en Internet tiene como principal herramienta la página web y su contenido, para desarrollar este tipo de publicidad, que incluye los elementos de: texto, enlace, banner, web,weblog, blog, logo, anuncio, audio, vídeo y animación; teniendo como finalidad dar a conocer el producto al usuario que está en línea, por medio de estos formatos. Aunque estos son los formatos tradicionales y principales, se encuentran otros derivados de la web que surgen a medida que avanza la tecnología, como: videojuego, mensajería instantánea, descarga (download), interacción con SMS para celulares desde internet, etc.
COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o deservicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y laWorld Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
COMPRAS POR INTERNET
este medio de compra y pago se es mas fácil y estrega instantánea en casa se comenzó a popularizar a principios de siglo con las nuevas redes sociales y nuevas formas de comprar y vender cosas en Internet. la mayor parte del comercio se hace en Internet por que es mas fácil y rápido
SERVIDOR DE RED
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUMdytjNJgFWz_-8sHeMb8LEtWytCx9ZWV1DT4oavk1g7yyN8A3irDhWteEuislrCV8mPJ_tL8zMLyfE4OvgPoMxAThInplcAvt69KDFyGk7FpuXJ3juAXPfjJZGc-W7gBOhK4Ddd2mgZe/s640/montar-red.jpg)
En informática, un servidor es un nodo que forma parte de una red, provee servicios a otros nodos denominados clientes.
También se suele denominar con la palabra servidor a:
- Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado original del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las funciones de cliente y de servidor.
- Una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), unminiordenador, una computadora personal, una PDA o un sistema embebido; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.
- Por lo cual podemos llegar a la conclusión de que un servidor también puede ser un proceso que entrega información o sirve a otro proceso. El modeloCliente-servidor no necesariamente implica tener dos ordenadores, ya que un proceso cliente puede solicitar algo como una impresión a un proceso servidor en un mismo ordenador.Un servidor no es necesariamente una máquina de última generación de grandes proporciones, no es necesariamente un superordenador; un servidor puede ser desde una computadora vieja, hasta una máquina sumamente potente (ej.: servidores web, bases de datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios terabytes de memoria). Todo esto depende del uso que se le dé al servidor. Si usted lo desea, puede convertir al equipo desde el cual usted está leyendo esto en un servidor instalando un programa que trabaje por la red y a la que los usuarios de su red ingresen a través de un programa de servidor web como Apache.
EJEMPLOS
Servidores de Aplicaciones (Application Servers): Designados a veces como un tipo de middleware (software que conecta dos aplicaciones), los servidores de aplicaciones ocupan una gran parte del territorio entre los servidores de bases de datos y el usuario, y a menudo los conectan.
Servidores de Audio/Video (Audio/Video Servers): Los servidores de Audio/Video añaden capacidades multimedia a los sitios web permitiéndoles mostrar contenido multimedia en forma de flujo continuo (streaming) desde el servidor.
Servidores de Chat (Chat Servers): Los servidores de chat permiten intercambiar información a una gran cantidad de usuarios ofreciendo la posibilidad de llevar a cabo discusiones en tiempo real.
Servidores de Fax (Fax Servers): Un servidor de fax es una solución ideal para organizaciones que tratan de reducir el uso del teléfono pero necesitan enviar documentos por fax.
Servidores FTP (FTP Servers): Uno de los servicios más antiguos de Internet, File Transfer Protocol permite mover uno o más archivos...Leer más »
Servidores Groupware (Groupware Servers): Un servidor groupware es un softwarediseñado para permitir colaborar a los usuarios, sin importar la localización, vía Internet o vía Intranet corporativo y trabajar juntos en una atmósfera virtual.
Servidores IRC (IRC Servers): Otra opción para usuarios que buscan la discusión en tiempo real, Internet Relay Chat consiste en varias redes de servidores separadas que permiten que los usuarios conecten el uno al otro vía una red IRC.
Servidores de Listas (List Servers): Los servidores de listas ofrecen una manera mejor de manejar listas de correo electrónico, bien sean discusiones interactivas abiertas al público o listas unidireccionales de anuncios, boletines de noticias o publicidad.
Servidores de Correo (Mail Servers): Casi tan ubicuos y cruciales como los servidores web, los servidores de correo mueven y almacenan el correo electrónico a través de las redes corporativas (vía LANs y WANs) y a través de Internet.
Servidores de Noticias (News Servers): Los servidores de noticias actúan como fuente de distribución y entrega para los millares de grupos de noticias públicos actualmente accesibles a través de la red de noticias USENET.
Servidores Proxy (Proxy Servers): Los servidores proxy se sitúan entre un programa del cliente (típicamente un navegador) y un servidor externo (típicamente otro servidor web) para filtrar peticiones, mejorar el funcionamiento y compartir conexiones.
Servidores Telnet (Telnet Servers): Un servidor telnet permite a los usuarios entrar en un ordenador huésped y realizar tareas como si estuviera trabajando directamente en ese ordenador.
presentaciones prezzi y bubbl.us