LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA!
Creo es importante comenzar diciendo que en Colombia, al menos, constitucionalmente hablando, si existe una democracia; bastante fuerte y sublime mente argumentada. De hecho, la Constitución del 1991, tanto en el preámbulo como en el artículo primero, lo determina con claridad.Desde esta perspectiva, la democracia colombiana, en teoría, sería una de las más exitosas del planeta, ya que está respaldada por una constitución que consagra el Estado de Derecho y las libertades individuales, una democracia participativa y de avanzada que debería ser un modelo a seguir por el resto de América.Sin embargo, aunque en la Constitución se sienta las bases para que Colombia sea un estado democrático, debemos reconocer, tristemente, que los hechos nos llevan a pensar que la democracia en Colombia es una palabra que carece de sentido, o quizá debería decir, con sentido, pero sin referente en la realidad, por lo menos, si por Democracia entendemos “una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo; una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo” Y es que, en el papel se ve muy bien, pero al hacer un mínimo análisis coyuntural podemos caer en cuenta de que la realidad está viciada; que la democracia, en un país como el nuestros, es quizá una utopía, pues la participación, de todos sus miembros, en la decisiones, no es real y, más bien, se reduce a una democracia frágil y representativa, que ha demostrado grandes limitaciones.MAPA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS!
RE-ETNIZACION EN COLOMBIA APARTIR DE 1991!
La carta política de 1991 trajo diferentes tipos de apertura hacia los derechos fundamentales sobre la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad,que han permitido un mas amplio juego a las demandas de equidad por parte de las mujeres, los minusvalidos y los homosexuales ,entre otros. Efectos concretos de esto han sido la ley que fija en un 30% la presencia de las mujeres en los cargos públicos y las exigencias legales para garantizar a los minusvalidos condiciones de movilidad, acceso al estudio y al trabajo
PISOS TÉRMICOS EN COLOMBIA!
PISO TÉRMICO CÁLIDO
El piso cálido comprende las zonas localizadas entre cero y mil metros de altura sobre el nivel del mar; estas áreas presentan una temperatura promedio superior a los 24 grados centígrados (24°C). En Colombia, este piso abarca cerca de 913.000 Km2, correspondientes al 80% del territorio nacional, localizándose en las llanuras costeras tanto del Pacifico como del Caribe, en los valles del río Magdalena, Cauca, Cesar, Catatumbo y otros, así como también, en las extensas llanuras del Orinoco y el Amazonas.
PISO TÉRMICO TEMPLADO O MEDIO
Comprende todas las áreas ubicadas entre los 1.000 y 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 17 y 24 °C. En Colombia este piso cubre 114.000 Km2 correspondientes al 10% del territorio nacional, ubicándose en las zonas bajas de las montañas.
PISO TÉRMICO FRIÓ
Corresponde a las zonas localizadas entre los 2.000 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 12 y 17 °C, cubriendo 93.000 Km2, correspondientes al 7.9% del territorio nacional y ubicándose en las partes altas de las montañas.
PISO TÉRMICO PÁRAMO
Se presenta en las áreas situadas entre los 3.000 y 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 6 y 12 °C, abarcando 23.000 Km2 equivalentes al 2% del territorio nacional. Se localiza en la parte superior de las montañas.
PISO TÉRMICO GLACIAL
Corresponde a las zonas con alturas superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar, presentando temperaturas menores a los 6°C. Este piso tiene una menor superficie en nuestro país con menos de 0.1%. Estas zonas se caracterizan por temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.
EL ESPACIO CONTINENTAL DE COLOMBIA
-
- Espacio Publico En Colombia
- dominio y uso público. El artículo de la ley 9 de 1989 define el espacio público como " el conjunto de inmuebles públicos y de elementos arquitectónicos y naturales...
-
- Opinion y Espacio Publico En Colombia
- a la búsqueda de acuerdos que permitan la cooperación a pesar de los disconformidad. El espacio público se presenta como el lugar en el que nace la opinión pública...
-
- Relaciones Etico Politicas
- SIGLO XVIII: Tiempo de revoluciones. En el siglo XVIII, la mayor parte de la sociedad europea era rural. El 85% de población vivía en el campo, mientras que el...
-
- Derecgo Pena General i Colombia
- primario, delincuente joven) d. El caso de un narco-consumidor HOY YA NO: EN COLOMBIA YA NO HAY DOSIS PERSONAL - Dosis personal: Ley 30 de 1986...
-
- Constitucion Politica De Colombia
- ley. Articulo 100 CAPITULO IV DEL TERRITORIO Hace referencia al territorio al espacio continental, acuático, aéreo, el subsuelo, mar territorial, la plataforma...
-
- Espacio Aereo Panama
- superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados...
-
- Espacio Geografico
- plantea en su primera parte La soberanía plena de la República se ejerce en el espacio continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas...
-
- Canada y Colombia
- países tanto desarrollados como en desarrollo; en el segundo caso escogí Colombia, también me parece un país interesante por su historia y su cultura. El objetivo...
-
- Biodiversidad En Colombia
- 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 181 p. ISBN 978-958-8343-22-8 PALABRAS CLAVE...
-
- Politica Agropecuaria En Colombia
- las barreras proteccionistas. Hechos relevantes en la historia agropecuaria en Colombia. En 1913 se crea el ministerio de agricultura, que inicio labores con...
-
- Frontera Peru - Colombia - Bolivia
- ejemplo: Que en la Frontera Perú - Colombia su importancia de esta frontera radica en su pertenencia a la Amazonía, un gran espacio continental que contiene mucha...
-
- Colombia Hoy
- Es así un panorama histórico e intelectual con el que se dibuja una perspectiva global de Colombia. Pocos libros pueden sintetizar así una visión tan global y...
-
- Regiones De Colombia
- bioceánico posee tanto fronteras en su territorio continental como en su parte marítima. Fronteras terrestres Colombia limita al Norte, en su territorio continetal...
-
- Derecho De Panama Espacio Aereo
- terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados de...
-
- Colombia
- 32. Vichada 11. Cesar 22. Norte de Santander El territorio continental de Colombia está dividido en tres grandes regiones por su relieve: las llanuras...
-
- Conciencia Medi Ambiental En Colombia
- lagunas costeras y manglares, entre otros. Esto corresponden al 2.65% de la superficie continental de Colombia. Se destaca la región Caribe que contiene el 30% de...
-
- Geopolitica Perú y Colombia
- La importancia de esta frontera radica en su pertenencia a la Amazonía, un gran espacio continental que contiene mucha fauna y flora. Además, de ser el llamado...
-
- Colombia
- noroccidental de América del Sur y tiene un área continental de 1.141.748 km² más un área marítima de 928.660 km². Colombia es el vigésimo sexto país más grande del...
-
- Separación De Panamá De Colombia
-
- más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año...
PODER EJECUTIVO EN COLOMBIA
El Poder Ejecutivo de Colombia, o más bien conocida en dicho país como Rama Ejecutiva de la República de Colombia es la que representa el gobierno de Colombia. Está conformada a nivel nacional por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.
El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa durante un periodo de cuatro años, con la posibilidad de ser reelegido por un segundo periodo de cuatro años según la reforma a la constitución en 2006. Para llegar a ese cargo debe ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al momento de la elección.
MINISTERIO INTERIOR
El Ministerio del Interior de Colombia es un organismo del Poder Ejecutivo a nivel central. Se encarga de la coordinación general de las políticas de participación ciudadana, descentralización, ordenamiento territorial, asuntos políticos y legislativos, orden público (junto al Ministerio de Defensa Nacional), procesos electorales, minorías étnicas, población desplazada, comunidades religiosas, población LGTBI, derechos humanos, entre otros asuntos. Su titular, el Ministro del Interior es designado por el Presidente de la República, y ocupa el primer lugar en el orden de precedencia ministerial y de los departamentos administrativos (CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, articulo 206). Es conocido en los medios periodísticos como el "Ministerio de la Política" por su directa relación con el Congreso y los partidos políticos.
Durante los dos periodos del gobierno de Alvaro Uribe Vélez tuvo 4 ministros, en su orden: Fernando Londoño, Sabas Pretelt de la Vega (primer gobierno) y Carlos Holguín Sardi y Fabio Valencia Cossio (segundo gobierno), todos provenientes del partido Conservador. Desde la elección de Juan Manuel Santos en el 2010, hasta el 23 de Abril, estuvo en el cargo Germán Vargas Lleras, quien fue transferido al Ministerio de Vivienda, sucedido por Federico Renjifo y desde el 3 de septiembre de 2012 por Fernando Carrillo Flórez, quien ocupa la cartera actualmente.
MINISTERIO DE DEFENSA
El Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia (Mindefensa), es la máxima autoridad en materia de defensa, seguridad, asuntos militares en el país; formula, diseña, desarrolla y ejecuta las políticas de defensa y seguridad nacionales; conduce la Fuerza Pública; conformada por las Fuerzas Militares, (Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea), y la Policía Nacional. Tiene adscrito además la Defensa Civil Colombiana (Institución Social y Humanitaria de Rescate y Socorro). El ministro de Defensa por delegación del Presidente, quien es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, y Jefe Superior de la Policía Nacional; le compete mantener la soberanía nacional, la independencia, la integridad territorial, el orden constitucional; y el orden público, que refiere a la seguridad y convivencia ciudadana. Tiene su sede el el Centro Administrativo Nacional (CAN), al occidente del centro de Bogotá.
MEDIO AMBIENTE
determina normas y directrices sobre el medio ambiente.beatriz uribe
Destino manifiesto
Destino manifiesto
Uno de los fundamentos de la influencia norteamericana sobre América Latina es la doctrina del destino
manifiesto, con la cual se defendía el “derecho natural” de los Estados Unidos a ocupar territorios en
manos de pueblos considerados inferiores. Una de las primeras definiciones de esa doctrina, se resume
en la siguiente declaración del periodista John O’Sullivan:
Al consolidarse la influencia norteamericana sobre el Caribe, el presidente de los Estados Unidos extendió
de la siguiente manera las justificaciones del expansionismo.
El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado
por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como
el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el
crecimiento que tiene como destino.
John O’Sullivan (1847)
La injusticia crónica o la importancia que resultan de un relajamiento general de las reglas de una sociedad
civilizada pueden exigir que, en consecuencia, en América o fuera de ella, la intervención de una nación civilizada
y, en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede obligar
a los Estados Unidos, aunque en contra de sus deseos, en casos flagrantes de injusticia o de impotencia, a
ejercer un poder de policía internacional.
El papel de la Iglesia, en el siglo XIX
En efecto, durante casi todo el siglo XIX, las relaciones
entre el Estado y la Iglesia en Colombia adoptaron un
carácter conflictivo y en esta situación colaboró, por una
parte, el amplio poder tanto económico como social que
la Iglesia, como institución, heredó de la época colonial
y que, de alguna manera, pretendió mantener durante
el período republicano; por otra parte, los dirigentes del
Estado en formación creyeron, como hemos apreciado,
poder abatir a una institución con tres siglos de proyección
histórica y que en muchos aspectos formaba
parte de la conciencia popular a manera de ideología
dominante y en otros se demostraba superior al propio
Estado, tanto en influjo social como en riqueza y organización.
Desde luego, en este hecho fue esencial la
existencia de un particular atractivo hacia las riquezas
del clero, por cuanto se pensó que ellas podrían ayudar
a superar las dificultades financieras de un país en pos
de organización y estabilidad; esto no ocurrió solo en
Colombia sino también en el resto de América. En este
sentido, la ideología liberal fue más radical en sus planteamientos,
puesto que al influjo de los cambios económicos
y sociales que se sucedían en Europa, con ánimo
romántico creyó que se podrían trasladar aquellas soluciones
a estos nuevos países y alcanzar así el anhelado
progreso mediante la simple invocación a la libertad. La
realidad demostró que el cambio social, o lo que esto
significara para aquella época, era más difícil de lograr
por cuanto implicaba sacrificar intereses, sobre todo de
orden económico. Por ello, la Iglesia aprovechó en favor
propio las dubitaciones y errores de ideólogos y políticos,
de uno y otro partido. Al final, con la firma, en 1887,
del concordato, la Iglesia resultó victoriosa. Le favoreció
la secular crisis de nuestra economía, y a finales de la
década de los ochenta, Rafael Núñez, escéptico en materia
de progreso social y material después de una amplia
experiencia administrativa y política, se entregó al
conservatismo, quizá con la convicción que era preciso
sacrificar la libertad en beneficio del desarrollo económico
y, para lograrlo, consideró necesario fundamentar
su política en el apoyo de la Iglesia católica, que había
sido parte integrante de la ideología de la dominación
durante toda la historia anterior.
En el concordato se estipuló, para preservar la tranquilidad
de la República, que las personas que hubiesen
adquirido bienes eclesiásticos o desamortizados, “no
serán molestadas en ningún tiempo ni en manera alguna
por la autoridad eclesiástica.” (art. 29), y el gobierno
se compromete a devolver a las entidades religiosas
“los bienes desamortizados que les pertenezcan y que
no tengan ningún destino